martes, 20 de diciembre de 2016

“En Galiza creouse a primeira estrutura de resistencia armada ao franquismo”

http://www.sermosgaliza.gal/articulo/memoria/galiza-creouse-primeira-estrutura-resistencia-armada-ao-franquismo/20161216194833053584.html

FRANCISCO MARTÍNEZ LÓPEZ ‘QUICO’
“En Galiza creouse a primeira estrutura de resistencia armada ao franquismo”

 C.T / X.M.P.  18 Decembro 2016 09:25 h.

Imaxe do filme documental 'La guerrilla de la memoria'  

Berciano da colleita de 1925, comunista, integrante da Federación de Guerrillas Galiza-León, desde onde combateu o franquismo antes de ter que fuxir a Francia en 1951. Defende a ‘singularidade’ da guerrilla galega a respecto doutras que operaron no Estado. Pide ao PCE, no que milita desde case hai 70 anos, que recoñeza e rehabilite os guerrilleiros executados sumariamente por orde do propio partido.

Francisco Martínez López “Quico”, naceu no Bierzo en 1925, incorpórase  á guerrilla en 1947, permanecendo na mesma até 1951, ano que canda outro compañeiros, se exilia en Francia. Militante do Partido Comunista desde hai perto de 70 anos, é un destacado activista do movemento de recuperación da memoria histórica, téndose significado ultimamente na denuncia dos métodos  utilizados pola dirección do PC na guerrilla, que incluían  mesmo a eliminación física dos seus compañeiros de loita.

- Coa perspectiva do tempo transcorrido, 80 anos desde o alzamento fascista e máis de 60 desde o cesamento da actividade guerrilleira, que valoración fai do traballo desenvolvido pola guerrilla en Galiza e da súa significación política?

- En Galiza e León creouse co golpe de estado unha resistencia cos medios que se tiñan. Primeiramente foi o fuxir da represión mais inmediatamente constituíronse grupos que se dedicaron a loitar, non había unha fronte mais había loita anti-franquista, había unha resistencia. Esas características, que se desenvolven en investigacións, mais nós que a vivimos, vivímola con todo o que se herdaba tamén daquel primeiro período da II República, que era o referente fundamental. Era o referente daqueles anos nos que estaba en xestación unha nova época en España e no que a sociedade non estaba disposta a perdela embora a represión e todos os inconvenientes.

Iso fundamentaba a vontade de resistir ao franquismo. Iso nunha primeira etapa, mais despois a estrutura que se xerou de guerrillas elaborou xa un plan de resistencia a longo prazo. Xa acabara a guerra civil e, sen embargo, en Galiza créase a primeira estrutura de resistencia armada, que foi a Federación de Guerrillas Galiza-León. Había, pois, unha estratexia que xurdía do pobo, eu niso insisto moito porque hai unha especie de manipulación histórica en torno a que a guerrilla foi inventada por algún xenio político desde o exterior. Boa parte das versións que se fan da guerrilla fálase da guerrilla desde o 1944 para adiante, como se se inventasen desde París ou Moscova, e iso é mentira.

Eu vivín a resistencia desde neno, e hai unha resistencia popular a carón do movemento armado, unha resistencia contra o réxime, contra o sistema. E eses elementos non se teñen en conta cando se dá o concepto de guerrilla ao non inserila dentro de toda unha sensibilidade popular, unha opción republicana. A guerrilla non se pode ver fóra do que foi o triunfo da II República en 1931, o protagonismo do pobo por superar aquela etapa histórica, e logo despois a resistencia ao franquismo.

- Vostede tense referido en diversas ocasións ao que califica como 'carácter singular' das guerrillas galegas. En que consiste esa singularidade e cales son os aspectos diferenciais da actividade guerrilleira en Galiza en relación coa loita que se producía noutros territorios do Estado?

- A singularidade é que houbo unhas guerrillas que foron importadas, na parte de Levante e outros lugares do estado, tiñan un carácter puramente militar, de 'reconquista de España'. A guerrilla en Galiza-León é unha emanación do pobo, era unha guerrilla na que había miles de implicados na sociedade. Iso dálle esas outras características, facían valer os valores republicanos, facía valer a participación, o movemento popular, que non aparecía con moito relevo, mais, bon, eu de neno xa coñecía a guerrilla, até que fun maior. Mais unha grande parte de operacións que se atribuían á guerrilla eran organizadas do pobo. Ese fenómeno non se deu nin en Levante, nin en Andalucía. Alí, o triunfo víase como militar mentres que nós asumiamos que militarmente non poderiamos acabar co réxime de Franco mais faciamos un traballo de conciencia popular en torno á propia liberación do pobo.

A diferenza doutros lugares do estado aquí houbo unha dinámica anti-franquista que non estaba sometida a consignas de ningún partido. Aquí, xa na orixe da guerilla, esta era plural, había xente de moi diferentes partidos. E esa cultura foi a que predominou polo menos nunha parte do que despois foi o Exército Guerrilleiro de Galiza. E esa cultura non estaba noutras partes. Nós esa cultura que adquirimos fixémolo na Federación de Guerrillas, plural, se ben despois, xa co Exército Guerrilleiro, houbo problemas, quería obedecer a consignas que viñan de fóra, quíxose impor unha política, por dicilo así, de partido. E iso xerou conflitos e iso eu denuncieino desde un primeiro momento.

- Cando se fala da actividade guerrilleira é inevitábel que se lembren nomes e personaxes de importancia. Mais, como era o días a día dun militante da guerrilla? Como axudou o pobo a esa resistencia armada?

- O pobo axudou porque había unha motivación. A guerrilla en Galiza e Leon xorde desde o primeiro momento co apoio de familiares, de amigos, da sociedade. Era unha guerrilla que non estaba á marxe da sociedade. O feito de vivir co pobo, a túa motivación, que é política, é unha escola permanente. Créanse unhas ligazóns de convivencia na clandestinidade: o compañeirismo, a relación humana, toma unha consideración superior. Era outra forma de concebir as relacións, con ese perigo ás portas.

E aí é importante falar do papel da muller. Non se comprende o papel da muller como fundamental no apoio da guerrilla se esa guerrilla non sae do circuito militar e se insire no círculo político e de convivencia social. Se viviamos nas casas, se a miña nai e as miñas irmás estaban coma min canda rapaz, colaborando coa guerrilla, automaticamente elas son tan guerrilleiras coma min ou coma outros. É unha loita partillada entre mulleres e homes, entre a xente guerrilleira na ilegalidade, con armas, e as outras persoas, que eu chamo 'guerrilleros del llano', que non levaban armas.

Mais esa compoñente os partidos políticos non o estudaron nin asumiron, bon, non asumiron nin sequer a loita armada en xeral. Alomenos, cando se falou diso, cando había aquela propaganda do PCE ou no Mundo Obrero de que a guerrilla e tal, era simplemente en termos de confrontación militar, non entraban nesa outra dimensión política, cultural, republicana  dun pobo que se asume como anti-franquista. Por iso, isto despois trae consecuencias no momento de recoñecer a derrota, porque foi unha derrota militar. Entón, automaticamente, ese propio Partido abandona o seu patrimonio, que non era só militar mais tamén político, e que debía constar no patrimonio do Partido como unha das loitas pola emancipación da sociedade.

- E que pode lembrar daqueles anos seus na guerrilla?

- Eu incorporeime no Bierzo en 1947. Pouco despois tivemos unha xuntanza en Monforte, en Chavaga (1), onde tivo lugar o enfrontamento coa Garda Civil,  a caída. Alí fixemos a nosa adhesión, eramos da Federación de Guerrillas, que se extinguía por unha serie de razóns, onde teño que dicir que eu non estou de acordo con moitas versións históricas que se dan sobre aquela extinción, que falan de loita de hexemonías. O que houbo foi que naqueles anos xa non había perspectivas de intervención militar estranxeira en España e abríanse opcións diferentes. E a Federación de Guerrillas tiña un compoñente plural, había anarquistas e socialistas. E pensaron que había que cesar a loita armada para que se resolvese a cuestión vía diplomacia  vía Francia, Reino Unido ou Estados Unidos. Os comunistas pensamos que non, que había que seguir a loitar. Non triunfou o deles nin triunfou o noso.

No 47, cando os compañeiros socialistas estaban pensando en se ir decidimos ingresar no Exército Guerrilleiro de Galiza, que se creara fundamentalmente no 46, coa agrupación da Coruña, a IV Agrupación. Entón alí, en Chavaga, onde estaban dirixentes como Seoane, optamos por ser Exército Guerrilleiro de Galiza, tamén as nosas agrupacións. Tiñamos cinco guerrillas, cuns 30 ou 40 compañeiros. A partir de aí interveñen certos elementos que baten coa nosa cultura da pluralidade e de que eramos unha guerrilla co pobo, non eramos militaristas. O concepto que xa quixo introducir, sobre todo o 'Coronel Benito' (Manuel Soto) (2) e compañía, que viñan mandatados desde París por Santiago Carrillo, era de militarizarnos e ter un comportamento diferente, un pouco co esquema que tiveran na Unión Soviética, que el fixera a guerrilla alí, ou o que fixeran en Francia contra os nazis... Mais iso non tiña nada a ver co noso, nós eramos unha guerrilla emanada do pobo, onde a maior parte de nós nin participaramos na Guerra Civil, eramos moi novos daquela. Nós non tiñamos esa tradición, nin o pobo a aceptaba. Nunha casa onde estabas de refuxio ti non vas dándote de soldado que vés de fóra para conquistar España, non. Ti es un máis, un fillo do pobo e es coma eles. Así pois, o trato, a cultura que eles propoñían é totalmente diferente. Aí chocamos de inmediato, xa tan pronto caen os de Chavaga, que era o elemento central da nosa dirección. Démonos conta que iso, o que traían, non era o noso, que a cantidade de xente que nos apoiaba non admitía, e así nolo dicían, esa cuestión. Esa nova estratexia para nós estaba condenada ao fracaso, porque non mantén os vínculos coa sociedade, e entón, a quen queres defender? Que fas aí? A sociedade ten unha sensibilidade e hai que estar con ela. E de aí viñeros os conflitos

- A que conflitos se refire?

- No 49 mataron dous compañeiros da agrupación, 'Cardeña' (3), un veterano que se incorporara á guerrilla cando os traballadores do wolfran de Casaio, e Ceferino Rodríguez 'Bailarín' (4), un rapaz que se incorporara polo 44 ou 45. Cando cae a nosa dirección en Chavaga un grupo quería controlar todo o que ficaba da II agrupación, e 'Saúl' (5) e 'Emilio' (6), mandados desde a Coruña, veñen a coñecer a nosa experiencia, levámolos á Cabreira, Ourense... e cando nos decatamos montaran un sistema e asasinan a Cardeña, sen máis. Nós reaccionamos perante iso. Levaron a 'Bailarín' e aos tres días apareceu morto no sur de Ourense. Aí nós, canda outros compañeiros, tomamos a determinación que estaban pola parte de Chavaga e esa zona de Lugo de rachar contundentemente con toda esa xente.

- Nunha carta pública á dirección do seu partido, milita no PCE desde 1945, denunciaba o proceso de depuración levado adiante polo 'carrillismo' e a dirección do Partido Comunista nas organizacións guerrilleiras. A que considera que se debeu esa decisión de depurar as guerrillas e que se procuraba coa mesma?

- Esa minoría mandada desde París, que viñan controlar unhas guerrillas que existían desde 1936, actuaba dunha maneira autoritaria. Cando alguén lles estorbaba, quitábano de enriba, asasinábanos. Houbo asasinatos na Coruña, eu sei de algúns, non de todos. Por exemplo, o asasinato do responsábel da Internacional Comunista, que enviaron a Portugal para organizar o Partido e as guerrillas en Pontevedra, e era da 'vella garda'. Hai que ter en conta que había unha pugna pola dirección do PCE entre a que marchou fóra cando acabou a Guerra Civil e que cando acabou a II guerra  mundial quixo volver facerse cargo do Partido e a que estaba dirixindo o partido desde Francia, con Monzón á fronte. Acusaban os veteranos da guerrilla de traidores, de provocadores, e esa era a desculpa para liquidalos, para depuralos. A partir de aí levantan toda unha campaña contra o 'monzonismo' como se fosen traidores á causa. E os que estaban organizados anteriormente, os veteranos, sóbranlles, e hai que eliminalos.

Na miña agrupación, e eu denuncieino naquel momento, mataron dous compañeiros. Matáronos os elementos que viñeron da Coruña, os famosos 'Saúl' e 'Emilio', que se encargaron de transmitir, eran os axentes do 'Coronel Benito', e como querían impor o seu criterio, cando tiveron ocasión, mataron dous compañeiros. A partir de aí a nosa agrupación racha con eles. A nosa era a II agrupación, se ben eles crearan unha II agrupación 'artificial', que non era a nosa, a constituída en outubro do 47 en Chavaba polos guerrilleiros que viñamos da Federación de Guerrillas. Mais eles, un pouco con esa intención de negar o anterior, inventaron a II agrupación bis, onde crearon un grupo de mozos, onde os que non morreron pola policía os mataron eles.

Nós, tan pronto vimos todo iso, rachamos con eles; e nós tiñamos León, Ourense e Lugo, zonas que ese grupo que viña da Coruña non coñecía. Eles estaban mandatados desde París. Se vas aos arquivos do PCE, a maior parte dos informes pasan na IV agrupación, eles eran os que tiñan o contacto co Partido, os que estaban por esquecer o outro movemento guerrilleiro. Había unha III agrupación da Federación de Guerrillas e eles crean unha III agrupación bis. Iso fai, por exemplo, que 'O Piloto' (7) que estaba nesa agrupación, pase a se incorporar á II agrupación, á nosa, porque non está de acordo con eles, non compartía eses métodos

- Nesa mesma carta denuncia o que cualifica de “métodos repugnantes utilizados pola dirección do PC na guerrilla e mesmo da eliminación física de compañeiros. Casos como o de Víctor García 'O Brasileiro'...

- Eu síntome con autoridade, e así o digo nesa carta, no momento no que coñezo o fillo de 'O Brasileiro' e el descobre onde está o seu pai. El diríxese á dirección actual do Partido para que lle expliquen os motivos polos que mataron o seu pai e non lle contestan, non lle fan caso. A xente de hoxe da dirección claro que non está implicada naquilo! Mais teñen a obriga, se están á cabeza do Partido, de ser receptores do que di o fillo dunha vítima inxustamante asasinada no nome do PCE. Teñen a obriga. Entón, eu, quixen intervir, e diríxome á dirección do PCE unha vez, e outra vez, e outra... e fanme o mesmo que ao fillo de 'O Brasileiro', non contestan. Na Transición houbo a actitude de ocultar, tamén os nosos propios defectos e automaticamente iso converxe coa parte franquista que tamén na Transición quixeron ocultar o pasado . O Partido non recoñeceu a loita guerrilleira nin o sofremento do pobo e parece como que a democracia é unha cousa que a trouxo o rei, Felipe González, Adolfo Suárez e Santiago Carrilo. Así estamos, ausentes de memoria, ausentes de xustiza.

Entón, eu diríxome á dirección do PCE nese sentido. Se eu me incorporei á loita pola memoria histórica, desde que o PCE non foi quen de facer valer aquela época, e os partidos están ausentes nunha tarefa como esta, fundamental para saber a historia, de onde vimos. Eu diríxome á dirección con autoridade para dicir que este home, o fillo de 'O Brasileiro', ten dereito a que lle expliquedes o por que. Houbo procedementos de depuración que son inadmisíbeis nun partido que se chama Partido da Liberdade. Non entendo porque o PCE se nega a condenar estes feitos.


Notas a rodapé

1) Chavaga. Parroquia do Concello de Monforte  de Lemos onde en abril de 1949 serán asasinados no marco dun enfrontamento armado coas forzas de seguridade fascistas os guerrilleiros Evaristo González “O Roces”, Gregorio Colmenero “O Porreto”, Guillerme Morán “O Asturiano” e Xulio Acebo “O Guardiña” e os seus enlaces Luísa López Centeno ,María López Casanova e o seu irmán Ramón.

2) Coronel Benito é o nome que utilizou na clandestinidade o mugardés Manuel Fernández Soto, militante comunista, que após participar na Guerra Civil, loitaría contra o exercito nazi na Unión Soviética e en Romenia, facendo parte do NKVD, antecedente do que foi a KGB. Desprazado a Galiza a finais de 1945, será un dos máis importantes dirixentes da guerrilla en Galiza, onde foi sinalado como un dos máximos responsábeis da súa depuración interna, sendo asasinado a mediados de 1949 após a súa expulsión do PCE.

3) O Cardeñas é o nome co que era coñecido na guerrilla galega o antifranquista andaluz Miguel Cardeñas Lozano, antigo oficial do exército popular e militante do Partido Comunista, incorporase á guerrilla en 1944, após de fuxir do campo de traballo das minas de Casaio, permanecendo na mesma até 1949, ano no que é executado en Carballeda polo seu compañeiro de loita Saul Maio, seguindo as directrices da dirección do PCE.

4) O Bailarín é o nome que utilizou na clandestinidade o guerrilleiro de Casaio Ceferino Rodríguez Arias, xornaleiro de afiliación libertaria, que se incorporou á guerrilla en 1943 permanecendo na mesma até 1949, ano no que é executado en Vilariño de Conso polos seus compañeiro de loita Saul Maio e Emilio Villarinos, seguindo as directrices da dirección do PCE.

5) Saul Maio Méndez, canteiro e veciño de Mesía, incorporase a guerrilla na zona de Ordes da man de Manuel Ponte, converténdose en 1946 no máximo responsábel da II Agrupación do Exercito Guerrilleiro de Galiza. Abatido en 1950 en Mangoño, no antigo Concello de Cesuras, pola Garda Civil, participara con anterioridade nas operacións de depuración da guerrilla, seguindo as indicacións da dirección do PCE.

6) Emilio Villarinos, natural de Curtis e membro do corpo de Carabineiros, pasase a clandestinidade en 1936, partillando accións co “Foucellas”, converténdose co tempo no máximo responsábel do destacamento guerrilleiro Santiago Álvarez e adxunto á xefatura da IV Agrupación. Persoa de confianza do “Coronel Benito”, participou activamente nas operacións de depuración da guerrilla, seguindo as indicacións da dirección do PCE, morrendo posteriormente nun enfrontamento armado coa Garda Civil.

7) O Piloto é o nome que utilizou na clandestinidade o guerrilleiro do Corgo Xosé Castro Veiga, que após participar na Guerra Civil, incorporase á guerrilla en 1945, permanecendo na oposición armada contra o franquismo até a súa morte nun enfrontamento armado en 1965 preto do Encoro de Belesar.

8) O Brasileño é o nome co que era coñecido na clandestinidade,  o dirixente comunista Victor García Estanillo. Nado en Asturias, fixo parte do Partido Comunista do Brasil e do PCE, participou na guerra civil, sendo enviada ao final da mesma como delegado da Internacional Comunista ao norte de Portugal, pasando posteriormente a reorganizar o PC no sul de Galiza até acadar a máxima responsabilidade da organización no País. Será asasinado en Abril de 1948 en Moalde, Concello de Silleda, por un grupo de guerrilleiros atendendo ás directrices do comité central do PC.




sábado, 26 de noviembre de 2016

80 años de resistencia antifascista

Conferencia de Quico el 19 de noviembre de 2016 en "El Local de Memoria Histórica".



Presentación de la novela de Raimundo Castro "Los imprescindibles"

El periodista Raimundo Castro presentó su novela "Los imprescindibles" dedicada a la guerrilla antifranquista el 21 de noviembre en la Asociación de Amigos de la sidra de Madrid,  C/ Alonso del Barco, 4  en el barrio de Embajadores.

Intervinieron
- Francisco Martínez López "El Quico", ex guerrillero de la Agrupación de León-Galicia
- Dolores Cabra, Secretaria General de AGE (Archivo, Guerra y Exilio).
- Ana Domínguez Rama, editora e historiadora y miembro del Consejo Estatal de Podemos
- César Román, periodista, ex sindicalista y gerente de la sidrería A Cañada.


CAUM (Club de Amigos de la UNESCO de Madrid)
Atocha 20, 1º Izda. 28012 Madrid
Tfno: 91 369 1652
canal CAUM MADRID
https://www.youtube.com/channel/UCIZ7...
caummadrid@gmail.com
Grabación y edición: PacopepeGN



sábado, 5 de noviembre de 2016

45 Premis Octubre

Quico recibe un premio en los 45 premis de octubre en Valencia.

Esta mesa redonda tuvo lugar durante el congreso   «Els maquis: la resistència armada   contra el franquisme (1936-1965)» que se organizó en el marco de  la 45 edició dels Premis Octubre que celebra  la Fundacio Civica i de Pensament Joan Fuster.

El congreso fue impulsado por una comisión histórica de la verdad que componen  Historiadores como Pelai Pages, J.M. Santacreu y otros .

J.M. Santacreu  ( profesor catedrático en el Departamento Historia contemporánea de la Universidad de Alicante ) es quien modera la mesa redonda con Quico y Dolores Cabra ( Asociación Archivo Guerra y exilio) .​

Valencia del 26 al 29 d'octubre de 2016


Quico recibe un premio en los 45 premis de octubre en Valencia.

Quico, Juan Manuel Santacreu y Dolores Cabra.

Triptico Congreso.

"L'AGLA: l'Agrupació Guerrillera de Llevant i Aragó" 
Josep Sánchez Cervelló.


"Memòria de la guerrilla" 
Modera: J.M. Santacreu 
Intervienen: Dolores Cabra y Quico Martínez, l'últim guerriller 
(Mesa redonda).

Raoul Gonzalez Devis.

jueves, 3 de noviembre de 2016

Quico participa en las jornadas sobre el maquis de los Premis Octubre

“No hacía falta ser muy revolucionario para que los falangistas te mandaran a la cuneta”


El exguerrillero Francisco Martínez “Quico”, de 91 años, participa en las jornadas sobre el maquis de los Premis Octubre

Batalló en la Segunda Agrupación del Ejército Guerrillero de Galicia León entre 1947 y 1952, año en el que se exilió a Francia -después de ser condenado a muerte por el franquismo-, donde permaneció más de 25 años. Antes, entre 1942 y 1946, actuó como enlace de la Federación de Guerrillas León Galicia. Hoy nonagenario, con sólo once años Francisco Martínez López (“Quico”) ya era activista en los Servicios de Información Republicana (SIR). Y ha sido siempre comunista, militante del PCE. En su autobiografía “Guerrillero contra Franco. Guerrillero contra el olvido”, publicada por primera vez en París en 2000, señala como hito el dos de mayo de 1951: muere asesinado ese día el guerrillero leonés Manuel Girón Bazán, y sus compañeros en la resistencia -“Manolo”, “Jalisco”, “Atravesado” y “Quico”- huyen al exilio. Se liquidó, así, un periodo de lucha armada en la comarca leonesa de El Bierzo. Natural de una zona minera de León, Francisco Martínez López recibe las primeras sacudidas de la rebeldía durante la Revolución de Asturias (octubre de 1934). “En la casa de mis padres -un hogar de campesinos- se apoyó al movimiento”, recuerda en la 45 edición de los Premis Octubre celebrados en Valencia, que ha dedicado una jornada al maquis. El levantamiento se produjo también en una parte de León. Tenía nueve años, y en su casa acogían a algunos de los primeros “huidos” de la represión contra los mineros. Ya con el tiempo, pudo ir asimilando aquellos “impactos”.

Uno de los recuerdos que destaca “Quico” es la inspiración ideológica plural, pero sobre todo republicana, de la guerrilla; “se combatía por la defensa de unos valores”, en unos territorios golpeados por la represión ya durante los años 1933 y 1934 (“bienio negro”). “Los trabajadores querían derechos y libertad, por eso hicieron una huelga revolucionaria en 1934, contra un gobierno de derechas que paralizaba todas las reformas de la República”. Se contabilizaron víctimas en masa: entre 1.500 y 2.000 en todo el estado (algunos historiadores afirman que 4.000), además de los presos (entre 30.000 y 40.000). Su madre no estuvo en las barricadas, pero sí en los comités de solidaridad con los mineros. Sacar a los prisioneros a la calle (tras las elecciones de febrero del 36) y la victoria del Frente Popular, eran las consignas. Con otros jóvenes escolares, “Quico” permanecía movilizado. Así, cuando pasaban los camiones del carbón obligaban al chófer a alzar el puño y, si no accedía, le arrojaban piedras. Distribuían también propaganda electoral, y pegaban consignas en las paredes.

La experiencia (política) iniciática de Francisco Martínez Lopez, uno de los últimos guerrilleros vivos, se produjo el Primero de Mayo de 1936, cuando participó en la manifestación obrera de Ponferrada. Pidió a su madre una de aquellas zamarras rojas con las que los obreros desfilaban; y la consiguió, pero tuvo que esconderla después del 18 de julio, igual que los libros sobre la reforma agraria que leía su padre. Recuerda que nada más iniciarse la guerra, empezó también la “huida” de los mayores para ocultarse de las bandas falangistas, “que venían a robar y asesinar”. “Y no hacía falta tener mucha 'etiqueta' de revolucionario, todo el mundo era bueno para 'pasarlo' al camión y a la cuneta”. Con once años, él y otros menores ayudaban a ocultar a los perseguidos por la guardia civil o la Falange. Con la perspectiva que aportan los años, el exguerrillero rebate lugares comunes, como el de “echarse al monte”. “Nosotros formábamos parte de una guerrilla rural, y también urbana, pero no luchábamos en el monte”. Asimismo resalta la semilla de las ideas frentepopulistas y republicanas, sin las cuales no se entiende el movimiento y se habla por ejemplo de bandolerismo. También se ha ninguneado el rol de las mujeres y los niños en la resistencia. La mayor parte de los guerrilleros que “Quico” conoció en las comarcas leonesas eran autóctonos, aunque algunos habían escapado de los batallones que laboraban en las minas de carbón o de wolframio.

El itinerario vital y político del guerrillero está recogido en el libro “Guerrillero contra Franco”, publicado por las editoriales Syllepse (2000), A Nosa Terra (2006) y Latorre Literaria (2011); también en su blog “Memoria Cautiva” y en el audiovisual “Memoria Histórica. Guerrillero contra Franco”. Natural de Cabañas Raras (El Bierzo), desde pequeño conoció una guerrilla muy vinculada a la sociedad; había miles de enlaces y casas que acogían a los guerrilleros. “Los jóvenes nos reuníamos con ellos para que nos hablaran y entusiasmaran”, destaca Francisco Martínez en el Centre Octubre de València. Los encuentros también tenían el objetivo de que, poco a poco, los muchachos se ofrecieran para repartir octavillas y buscaran familias en otros pueblos, que ampliaran la base de apoyo. Así fue tejiéndose la red popular. Otras veces se utilizaba el sabotaje. “Quico” destaca un punto capital de la resistencia armada: “No hubo una cúspide política que decretara la existencia de la guerrilla, ésta surgió de la autodefensa durante la guerra civil”. Al finalizar la segunda conflagración mundial, la resistencia previó un contexto favorable en la lucha contra el dictador (por un supuesto apoyo aliado que nunca llegó) pero, sobrevenida la Guerra Fría y la política de bloques, “los occidentales entendieron que Franco era el mejor partido para evitar que en España hubiera un cambio 'radical' que escapara a su control”, explica Francisco Martínez.

“Quico” fue un activista entre muchos en los grupos de apoyo, al que descubrió la policía y el recurso que utilizó, antes de que le aplicaran la 'ley de fugas”, fue alistarse en el movimiento guerrillero. Sucedió el 22 de septiembre de 1947. Se trataba de continuar la lucha por otros medios. “Todas estas expresiones, diferentes pero no contradictorias del movimiento popular, no están hoy suficientemente matizadas”, señala “Quico”. Pero sí destaca el trabajo de algunos historiadores, como Ana Cabana, profesora en la Universidad de Santiago de Compostela y autora -entre otros textos- de “Entre a resistencia e a adaptación: a sociedade rural galega no franquismo (1936-1960)”, que caracteriza a la oposición antifranquista con todas sus raíces populares. El activista resalta la importancia del sujeto, de la biografía: “La historia personal nos construye una cultura”. Considera que detrás de todo militante, sea comunista, anarquista, socialista o republicano, “hay una ética y unas cualidades humanas”. Y a pesar de las diferencias ideológicas, subyace una causa común. En otros términos, “la compatibilidad de las diferencias”, un principio que defiende también para el presente.

Este sentido de la pluralidad lo vivió en casa de sus padres, donde acudían los compañeros del PCE, la CNT o el PSOE. El padre de “Quico” se apuntó a las ideas socialistas, mientras que el veterano exguerrillero optó por la militancia en el PCE desde 1944, “con todo lo que unos y otros me enseñaban”. A los comunistas como él, afirma, “se nos daba la consigna de resistir y nosotros teníamos ese entusiasmo por la resistencia; pero después se nos introdujo una cultura ‘exterior’ y partidista, que quería hegemonizar un movimiento que era plural”. Y llegaron los “choques” y las “arbitrariedades”, “se perdió la noción de quién es el enemigo, que pasó a ser el que tienes dentro”. Hoy Francisco Martínez López se continúa considerando comunista, con aquellos que entregaron su vida contra el fascismo: ése es el Partido.

El pasado 11 de septiembre “Quico” escribió una carta abierta a la dirección del PCE, titulada “Ése pasado que no tiene que caer en el olvido”, en la que demanda responsabilidades. Pide al Partido que reconozca públicamente los “repugnantes métodos” utilizados en los años de la guerrilla antifranquista, y la rehabilitación de quienes los sufrieron. En el texto se refiere a “ejecuciones sumarias” impuestas por la dirección. La misiva detalla las circunstancias de Víctor García Fernández, de 63 años, que en 2009 descubrió que su padre, Víctor García García “el brasileño”, fue asesinado en enero de 1948 cerca de Lalín (Pontevedra), por orden del Comité Central. “La respuesta ante tal arbitrariedad ha sido el silencio”, critica. Además, lleva varias décadas trabajando por el reconocimiento político de la guerrilla antifranquista y denunciando los “pactos de silencio” que fundamentaron la Transición. En 1996 inició la actividad militante en la asociación Archivo Guerra y Exilio (AGE), con la que participó desde comienzos de 2000 en las Caravanas por la Memoria. Hoy vive en El Campello (Alicante), imparte conferencias en colegios, universidades y asociaciones, al tiempo que apoya colectas y la recogida de testimonios de antiguos guerrilleros o detenidos en prisiones y campos de concentración. Actualmente, “hay una quiebra de los valores puros defendidos por el pueblo durante el franquismo”, lamenta.

domingo, 11 de septiembre de 2016

Carta abierta de un comunista a la dirección de su partido

Ese pasado que no tiene que caer en el olvido
Carta abierta de un comunista a la dirección de su partido
Francisco Martínez-López 'El Quico'

Miembro activo del Partido Comunista de España desde 1944, he sido primero activista desde mis once años en los servicios de información republicana y enlace del movimiento de la Federación de Guerrillas de León Galicia. He luchado como guerrillero en la segunda agrupación del Ejército Guerrillero de Galicia León desde 1947 hasta 1952, fecha en la que pasé al exilio en Francia . Secretario general del PCE en Francia de 1977 a 1990, miembro del Comité Central de 1983 a 1991: fiel a mis principios comunistas nunca he cesado, desde entonces, de militar en mi agrupación, en Francia y otra vez en España. Por todas estas razones me siento hoy con la autoridad política y moral para pedir a mi partido -el PCE- que reconozca públicamente los repugnantes métodos que utilizó durante los años de la guerrilla antifranquista y que rehabilite a quienes los padecieron y particularmente a las víctimas de las ejecuciones sumarias impuestas por la dirección del partido.

¿Cuánto tiempo tendremos que esperar aún para que lo haga?

En 2009, Víctor García Fernández, un hombre de 63 años, descubre que su padre, Víctor García García El Brasileño -a quien consideraba, hasta esas fechas, una víctima de la represión franquista- había sido asesinado cerca de Lalín en enero de 1948 obedeciendo las órdenes del Comité Central del PCE, dirigido en aquel momento por Dolores Ibárruri y Santiago Carrillo. El cuerpo de El Brasileño fue arrojado al exterior del cementerio perteneciente a la Parroquia de Moalde en Silleda, no lejos de Pontevedra. Ahí es donde lo descubrió su hijo.

Pocos meses después escribe una carta a los miembros del Comité Central a través de Felipe Alcaraz, presidente del PCE, para pedirles que le informen, de forma oficial, ya que ellos tienen acceso a todos los archivos del PCE, “sobre los cargos que le imputaron” en aquel entonces desde la dirección del PCE a su padre y que les movieron a “tomar tan drástica solución”, según las palabras del mismo Víctor [1].

En el día de hoy, queda aún sin respuesta esa carta de Víctor García Fernández.

El Brasileño dedicó su vida a luchar por la emancipación y la libertad de los trabajadores: primero en Brasil, después en España cuando la Revolución de octubre de 1934 en Asturias, durante la guerra civil y en la guerrilla del Noroeste de España de 1942 a 1948. En ésta última etapa organizó junto con los resistentes de Orense, y en contacto con los servicios secretos ingleses, una línea de evasión para los aliados a través de España en dirección a Portugal; reorganizó también el PCE y las actividades antifranquistas en la zona fronteriza luso-galaica. En aquel momento, desde Francia, la dirección del PCE envía a sus ejecutores para desacreditarlo políticamente, intentando manchar su imagen delante de sus compañeros. Hasta que finalmente lo asesinan.

En enero de 1948, un comisario político escribe en su informe al CC “¡Ya lo hemos cazado, este perro!” Los documentos conservados en el Archivo Histórico del PCE dan cuenta de esa verdadera caza al hombre .

Con esta carta abierta quiero expresar todo mi cariño y reconocimiento hacia su hijo, Víctor García Fernández, y toda mi solidaridad con su combate para la rehabilitación de su padre. El asesinato de Víctor García García El Brasileño simboliza el de todos esos resistentes -fuesen o no comunistas- que durante los años de la dictadura cayeron no bajo las balas de los fascistas sino bajo las balas de los que ellos consideraban como sus compañeros y -en el caso de los guerrilleros comunistas- bajo las balas de miembros de ese partido en el cual habían puesto toda su confianza y todas sus esperanzas.

Estos asesinatos fueron cometidos en un contexto de depuración política. Al finalizar la segunda guerra mundial, los miembros de la dirección oficial del PCE -Santiago Carrillo, Dolores Ibárruri, Enrique Líster, Vicente Uribe-, que se habían refugiado en la URSS o en América Latina después del pacto germano soviético de 1939, deciden volver a Europa para hacerse con las riendas del poder en el seno de la organización. Jesús Monzón que dirigía en aquel entonces el partido es destituido.

Entre 1944 y 1948, las purgas con acusaciones falsas se multiplican con el fin de sustituir a los hombres y a las mujeres que habían quedado en España para luchar contra la dictadura. Algunos, como Víctor García García El Brasileño , son acusados de monzonismo. Las campañas de desprestigio se desatan en las publicaciones clandestinas de la nueva dirección del PCE para apartar a esos antiguos cuadros de sus bases militantes. En 1948, la persecución se intensifica en varias zonas de resistencia, hasta conseguir la eliminación física de quienes -según dice la nueva dirección del PCE- “estorban”. Así, son asesinados Gabriel Trilla, Teófilo Fernández y otros camaradas que formarían una lista que para citarla aquí resulta desgraciadamente demasiado larga.

En la guerrilla combatí con el grupo de Manuel Girón. Con mis compañeros de la Segunda Agrupación del Ejército Guerrillero de Galicia León nos enfrentamos a los miembros del aparato que la dirección del PCE en Francia había enviado a España para “enderezarnos”, según consta en los informes del PCE [2]. Es decir, se trataba de imponernos, con la máxima violencia, una cultura militarista totalmente contraria a la cultura de resistencia que nos unía, desde 1936, a los campesinos, a los mineros, vecinos, familiares y amigos que formaban la red de apoyo de nuestro movimiento de guerrillas.

Hemos comprobado cómo esa estrategia de depuración intentaba controlar nuestras redes de resistencia. Y, sobre todo, vimos cómo mataron a algunos de nuestros compañeros guerrilleros, que habían luchado toda su vida defendiendo la noble causa de una España libre. Así fueron, por poner algunos ejemplos, los casos de Miguel Cardeñas y Ceferino Álvarez Bailarín, comunistas asesinados, el primero en septiembre de 1949 en Sotadeiro (Orense), y el segundo quince días más tarde, en una marcha con Saúl Mayo y Emilio Villarino, dos mandatarios del aparato representado por Manuel Soto Coronel Benito, enviado desde París para usurpar la dirección del Ejército Guerrillero de Galicia León.

Las sospechas sobre esas muertes crecían al ver cómo se acumulaban tantas caídas de nuestros compañeros, y en circunstancias que nos resultaban muy difíciles de aclarar y aún menos de entender. Por ejemplo: la caída en Chavaga (Lugo) de seis compañeros entre los cuales se contaban los responsables de la Segunda Agrupación del Ejército Guerrillero de León Galicia: Evaristo Fernández Roces, Guillermo Morán, Gregorio Colmenero Porreto, Julián Albarca Guardiña, María Casanova y Ramón Casanava, dueños de la casa donde se produjo el combate.

Comprendimos entonces que nosotros -los que formábamos la guerrilla de Manuel Girón- estábamos también en la lista de los que “estorbaban” y cuya cultura de resistencia autóctona, fuente de su anclaje social, había que eliminar. Por eso, decidimos cortar con esos nuevos jefes del Ejército guerrillero y refugiarnos en zonas de apoyo que ellos desconocían.

Después de la muerte de Manuel Girón, algunos de nosotros pudimos exiliarnos a Francia. Hemos pedido, en enero de 1952, en un encuentro con los responsables del PCE en París, que nos informasen sobre quienes en las filas del Ejército guerrillero de Galicia León pretendían actuar en nombre del PCE. ¿Qué vínculos tenían con la dirección del partido los hombres que habían perpetrado aquellos asesinatos? ¿Cuáles eran las razones de tantas caídas enigmáticas en la guerrilla a partir de su llegada en 1946 hasta 1950? Nuestras preguntas quedaron sin respuestas. Aún estoy esperando.

64 años han pasado desde aquel encuentro parisino. 64 años no es nada. Años de lucha en el exilio, años de esperanzas.

64 años que no borraron tampoco en mí el recuerdo doloroso de los que cayeron bajo otras balas que las del enemigo franquista.

64 años buscando a tientas en un laberinto de mentiras y de ocultación, dentro de mi propio partido, las razones de su destino trágico.

64 años esperando que mi partido condene esas ejecuciones inaceptables, absolutamente injustas, contrarias en su totalidad a los valores que pretende defender, que dañaron la dignidad de tantos compañeros y compañeras que dieron su vida en su lucha contra la dictadura franquista, que dañaron también la dignidad de quienes sobrevivimos intentando mantener esa ética democrática que nunca abandonamos a lo largo de nuestra vida.

Durante mucho tiempo he callado públicamente porque las sospechas no son pruebas. Ahora las pruebas existen. También he guardado silencio pensando que, en aquel momento, la lucha contra la dictadura era la prioridad absoluta y porque en aquel contexto me preocupaba el riesgo de que mis declaraciones pudieran ser instrumentalizadas para debilitar esa lucha.

He denunciado públicamente las depuraciones de compañeros de las cuales fui testigo en la guerrilla en el testimonio que he publicado en el año 2000 bajo el título Guerrillero contra Franco [3] . Estoy esperando que lo haga también el PCE, mi partido de siempre.

Y que no me digan ahora que silenciar esos asesinatos de antifranquistas perpetrados por miembros de mi partido es necesario para poder denunciar las masacres en masa de la dictadura. Que no me vengan ahora con el argumento eterno de que sería “hacer el juego al enemigo”. Si no lo hacemos nosotros, con un necesario ejercicio de autocrítica que se ha retrasado tal vez demasiado en el tiempo, serán los herederos del franquismo y todos los que intentan establecer una equidistancia entre el fascismo del golpe de Estado y la defensa de la II República quienes impongan su interesada versión de los acontecimientos con el sólo intento de desacreditar nuestra lucha y nuestro compromiso con la libertad y la democracia.

Desde hace varios años he escrito tres cartas al actual secretario general del PCE, José Luis Centella, para pedirle no sólo información sobre los cargos que se le imputaron desde la dirección del PCE a Víctor García García El Brasileño sino también para exigir que desde las filas del PCE se denunciara su asesinato y se organizara un homenaje para dignificarlo. He multiplicado las llamadas telefónicas. Y sigo en espera, sin ninguna respuesta. ¿Se repite lo que me pasó en Paris en 1952? ¿Me enfrento, una vez más, al silencio y al desprecio igual que en aquel remoto encuentro parisino de mi exilio?

64 años han pasado, 64 años no es nada. ¿Acaso esos 64 años en verdad no cambiaron nada?

¿Qué motivos explican hoy, en el año 2016, ese silencio? ¿Se siguen ocultando la responsabilidad y las motivaciones del PCE en esas liquidaciones de compañeros resistentes que eran comunistas? ¿Cómo nuestra defensa de la memoria histórica de la lucha contra la dictadura podría ser creíble si no hacemos en nuestras propias filas y con transparencia ese trabajo auténtico de memoria?

Con las armas, fui un guerrillero contra Franco. Desde hace treinta años, con la palabra tuve que ser un guerrillero de la memoria democrática. Con las compañeras y los compañeros de las guerrillas de todas las regiones de España, en la asociación Archivo Guerra y Exilio (AGE), hemos multiplicado encuentros, debates, entrevistas, libros, combates políticos para transmitir aquella experiencia de resistencia armada al franquismo.

¿Qué sentido tendría ese “trabajo de memoria” que es el nuestro y que pretende hacer el PCE si a su vez sepultara la memoria de Víctor García García El Brasileño, la de Miguel Cardeñas, la de Bailarín , la de los hermanos Díaz (guerrilleros de la Cuarta Agrupación del Ejército Guerrillero de Galicia León, asesinados en la Coruña), la de Francisco Corredor Serrano El Gafas, la de Francisco Blas Aguado Pedro , la de Juan Ramón Delicado González, asesinados en Levante y la de tantos otros resistentes ejecutados por haber intentado resistir a la imposición dictatorial de un modelo de organización totalitaria [4]?

Tengo noventa y un años y mi conciencia de comunista me impone hoy día otra batalla: conseguir que los que pretenden gestionar el legado de la memoria comunista respondan por primera vez a las preguntas de Víctor -el hijo de Víctor García García El Brasileño-, a las de Iván -hijo de Juan Ramón Delicado González- y a las tantos otros que no pudieron recibir la ternura y la digna herencia de sus padres. Y a las de ese joven guerrillero que fui yo, salvado de la muerte por los pelos, que llegó a París en 1952 y empezó a preguntar, ya entonces, por qué Miguel Cardeñas y los demás compañeros guerrilleros habían caído bajo las balas de comisarios políticos de su partido, el PCE.

http://memoriacautiva.blogspot.com.es/

[1] Sobre la encuesta de su hijo, ver: el artículo en el Faro de Vigo del 22 de marzo de 2009 http://www.farodevigo.es/portada deza-tabeiros-montes/2009/03/22/buen-nombre-padre/308637.html y su blog: Víctor García G. Estallino El Brasileño-blocs tinet.cat/t/ que describe su búsqueda de la verdad sobre el asesinato de su padre.

[2] Ver AHPCE, sección Nacionalidades y regiones, subsección Galicia León, informe de Galicia de principios de marzo de 1948. jacq 520-525.

[3] Martínez López Francisco, « El Quico» Guérillero contre Franco. La guérilla antifranquiste du León 1936-1951. Paris, Editions Syllepse, décembre 2000, 175 p ; Guerrilleiro contra Franco, Vigo, A Nosa Terra, 2006; Guerrillero contra Franco. Guerrillero contra el olvido, La guerrilla antifranquista de León Galicia (1937–1952), La memoria cautiva de la guerrilla (1952–2011), Madrid, Latorre Literaria, 2011.

[4] Vease Josep Sanchez Cervelló Maquis, El pu ň o que golpeo al franquismo, Barcelona, Flor del Viento ediciones, 2003.

lunes, 6 de junio de 2016

RAIMUNDO CASTRO: “LOS MAQUIS FUERON LOS GANADORES MORALES DE SU DESIGUAL BATALLA CONTRA EL RÉGIMEN VICTORIOSO DE FRANCO”


 http://www.teinteresa.es/



http://www.teinteresa.es/espana/ENTREVISTARAIMUNDO-GANADORES-DESIGUAL-REGIMEN-VICTORIOSO_0_1589841015.html

05/06/2016 - www.teinteresa.es, MADRID

- El periodista ha escrito la novela 'Los imprescindibles' sobre este movimiento guerrillero. Raimundo Castro, periodista y cronista político desde los inicios de la transición, ha escrito un libro, 'Los imprescindibles', que parece un claro homenaje a los maquis que combatieron con las armas en la mano, desde las montañas de las sierras de la geografía española, contra la dictadura franquista. Tardó más de 15 años en escribir la novela porque tuvo que ir corrigiendo lo escrito muchas veces tras sus encuentros con los maquis que quedaban vivos. Hoy sólo quedan con vida unos pocos y él los considera “ganadores morales” de su lucha contra el régimen, aunque reconoce que fueron los “perdedores política y militarmente”. También cree que se les debe un reconocimiento que nadie les ha dado todavía.

¿Cómo te vino la idea de una novela sobre los maquis?
Desde que empecé a militar en la izquierda a los 20 años y supe de la existencia de los guerrilleros antifranquistas pensé en hacer una historia sobre su sacrificio pensando que fueron los ganadores morales de su desigual batalla contra el régimen victorioso de Franco, aunque, militar y políticamente hablando, habían sido los perdedores. Para mí, recuperar su dignidad y agradecer su lucha era un deber ineludible de las nuevas generaciones que aspiraban a recuperar la democracia que había simbolizado la Segunda República, perdida pero no olvidada por más que el miedo la hubiera remitido al inconsciente colectivo.

¿Tardaste mucho en empezarla?
Desafortunadamente mis buenas intenciones toparon con el escaso conocimiento que se tenía de una memoria reprimida en todo lo que supusiera recordar el combate armado contra la dictadura. Era una larga historia que sólo habían mantenido la tradición oral y los informes, poco aireados y en muchas ocasiones falseados no sólo por el franquismo sino por los propios partidos que combatían abiertamente contra la dictadura durante los primeros años de la década de los setenta. A ello se añadió mi inexperiencia personal como escritor. De manera que en 1979 hice una novela, 'La quema', sobre el desencanto que había generado en los jóvenes revolucionarios españoles el inicio de la transición por las concesiones que había implicado optar por lo que se llamó reforma democrática en lugar de hacerlo por lo que se denominó, por contraposición, 'ruptura democrática'. Y desde entonces, una vez publicada, empecé a prepararme, documentándome y viajando a los escenarios de esa larga lucha de resistencia, hasta fraguar por fin, más de 35 años después, las ochocientas páginas de 'Los imprescindibles'.

¿Cuánto tiempo te llevó escribirla?
Escribirla 15 años. Porque tuve que cambiar muchas cosas según iba descubriendo la verdad oculta, que era mucha. Y reescribirla. Y encontrar un estilo propio. Y hasta cortar casi trescientas páginas. Porque, además, yo me negaba a aceptar, aunque me hacía mucha gracia, lo que escribió Valle-Inclán de que el deber de todo escritor es matar de hambre a su familia y por eso opté por hacerme periodista. Para comer. No es mal oficio. Incluso me permitió contar algunas veces la verdad y escribir, más allá de los periódicos, libros de ensayo, biografías y hasta una recopilación de poesía de nuestros políticos de todos los colores. Eso me sirvió de experiencia.

Teniendo en cuenta que la memoria histórica sigue escondida en el baúl de los recuerdos, y aún más lo relacionado con los maquis, ¿es buen momento para sacar un libro como el tuyo?
Precisamente por eso, por la necesidad que existe de combatir el olvido por nuestro bien y el de nuestros hijos, es por lo que siempre es buen momento para escribir de los maquis, de los guerrilleros antifranquistas. Su heroicidad, su dignidad en defensa de la libertad y la democracia, su honradez radical son un ejemplo impagable para las generaciones venideras. Y devolverles la vida, aunque sea literariamente, reconocer su esfuerzo es un acto de justicia que debería extenderse a un mayor reconocimiento oficial de nuestras instituciones democráticas. Todos los españoles, sin excepción, debemos pedirles perdón por el abandono que han sufrido y restituirles el honor que nunca perdieron y el franquismo quiso quitarles llamándoles “bandoleros”.

La novela empieza cuando se encuentran una joven activista del 15-M y un antiguo maqui que recuerda su historia, ¿qué relación existe entre ambas cuestiones?
Es que el 15-M debe ser, sin falta, y sin demora, la base de ese reconocimiento histórico que se merecen. El nuevo espíritu surgido en la Puerta del Sol tiene la misma finalidad de dignificación de la vida que ellos representaron. Lucharon hasta morir porque creían que debían hacerlo. Aunque todo estaba en su contra, siguieron luchando hasta el final porque, de no hacerlo, se sentían indignos de sí mismos. Y eso, hoy, se traduce en una máxima increíblemente elemental. Hoy, ser honesto es ser revolucionario. Pone patas arriba el sistema. Pero no el sistema como una abstracción. Poner patas arriba la democracia corrompida. Porque es como decir, '¡oiga, yo no voy a robar con la excusa de que todo el mundo roba!', o 'mire usted, señor patrón, yo no voy a traicionar a mis compañeros aunque me despida'.

¿Se está en deuda con los maquis?
¡No sabemos cuánto! Deberíamos avergonzarnos del mal trato que les hemos dado, de nuestra ignorancia, nuestra desidia. Sólo hay que pensar que los guerrilleros antifranquistas que fueron fusilados o asesinados por garrote vil en la España de los cuarenta del siglo pasado, como el asturiano Cristino García Granda por ejemplo, fueron y siguen siendo héroes en Francia por haber luchado contra la ocupación nazi y haber vencido a los ejércitos de Hitler.

¿Se conoce realmente el papel que jugaron o se sigue pensando que eran salteadores de caminos?
Muchos pequeños grandes historiadores, como yo les llamo porque, salvo excepciones como el catalán Pons Prades, el cordobés Francisco Moreno o el leonés Secundino Serrano, entre otros que pido que me perdonen por no extenderme, han dedicado su vida a desentrañar la miserable documentación oficial de la dictadura en sus respectivas comunidades autónomas. Y gracias a ellos, hoy se sabe bastante de lo que pasó. Pero falta eso, que el sacrificio de los maquis se cuente en los colegios, en las universidades, se recoja en los libros de historia. Y que se trate como se merecen a ese puñado de valientes que rondan los noventa años y todavía siguen recorriendo España para contarlo. Los que ahora son, como Esperanza Martínez o Francisco Martínez, 'Quico', guerrilleros de la memoria, guerrilleros contra el olvido.

Habrás tenido que hablar con muchos maquis, ya casi todos muertos. ¿Qué has aprendido de ellos?
A ser humilde. O a combatir contra mí mismo para serlo.

¿Has encontrado algún partido o diputado que respalde las reivindicaciones de estos guerrilleros contra el franquismo?
Ha habido muchos diputados de izquierdas que han luchado por restaurar la memoria de los maquis. Incluso alguno de centro o de derechas. Pero todos, salvo excepciones como la de Joan Tardá, de ERC, o la de Joan Baldoví, o algunos ex como el socialista Victorino Mayoral o el historiador que cité antes, Francisco Moreno, que fue diputado del PCE, acabaron estrellándose contra el interés de sus aparatos. Y es que la memoria de los maquis es la de la oposición armada a Franco. La de socialistas, comunistas, anarquistas, incluso de muchos sencillos hombres de bien que se echaban al monte para que no los matasen porque eran leales a la República y a su memoria. Y a nadie, en esta transición descafeinada, le ha gustado hablar de tiros, de violencia. En eso, otro exdiputado, el fundador de IU Gerardo Iglesias, ha sido contundente en el análisis. Convirtieron una concesión que debía ser coyuntural para evitar una guerra civil tras la muerte de Franco, la del olvido, en una renuncia que perdura hasta hoy. En todo caso, mi novela quiere ser un granito de arena que ayude a materializar el principio de que nunca es tarde para hacer justicia.

jueves, 5 de mayo de 2016

Raimundo Castro: “No ha habido memoria histórica para los maquis”


Raimundo Castro presentará su novela el 19 de mayo en el Congreso de los Diputados, en un acto que contará con la presencia del presidente de la Cámara Baja, Patxi López, la escritora Julia Navarro y Esperanza Martínez, una de las últimas supervivientes del ‘maquis’. ‘Los imprescidibles’ salió a la venta el pasado martes, 3 de mayo.

http://www.republica.com/2016/05/04/raimundo-castro-no-ha-habido-memoria-historica-para-los-maquis/

MARTA ROPERO | 04/05/2016

El escritor y periodista recuerda a los últimos guerrilleros antifranquistas en su
segunda y definitiva novela, 'Los imprescindibles'

En apenas unos días va a disfrutar del privilegio de ser el primer
autor que presenta una novela en la Sala de Columnas del
Congreso de los Diputados, hoy Sala Ernest Lluch ­”por algo
soy el periodista más antiguo acreditado”, presume­, una
recompensa para 15 años de trabajo continuado y discontinuo
para no desatender su trabajo como informador. Raimundo
Castro (Torremocha, 1955) articula su novela ‘Los
imprescindibles. La novela de los últimos maquis’ (La Esfera de
los Libros, 2016) en torno a la olvidada guerrilla antifranquista,
su “dignidad” en una lucha por la democracia apenas
reconocida y la reivindicación de unos derechos que, con la
mayor parte de sus miembros ya fallecidos, jamás les han sido
concedidos. Con esta historia ficticia basada en hechos reales,
que comienza con la narración de un anciano a “una jovencita a
la que conoce el 15­M”, Raimundo Castro profundiza en su
vocación de escritor y entronca su narración con la falta de valores que, considera, afecta a la sociedad actual.


Su obra pretende reivindicar la figura de los maquis. ¿Por qué cree que era necesario hacerlo?

Todo el telón de fondo son historias reales, pero los personajes centrales son inventados y reflejan una forma de vivir que no quiero que se olvide. He querido hacer un canto a la dignidad humana, que se refleja en ese calificativo de ‘imprescindibles’, basado en una frase de Bertolt Brecht: “Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles”.

¿En qué se basaba su lucha?

No lo hacían por interés, sino porque creían que era lo que tenían que hacer. Sus valores no tienen
nada que ver con los de ahora, como los que dicen ‘como los demás roban, yo también debo robar’.

Esta novela le ha llevado muchos años de trabajo...

Llevo 15 años escribiendo. Ha sido mucho trabajo de documentación, porque sobre este tema los autores han escrito casi por regiones. Además, aquí se ignora bastante la historia de los maquis y lo que le rodeó. Por ejemplo, menos mal que Santiago Carrillo, que era amigo mío, se ha muerto porque en el libro cuento que mandó matar a ciertos personajes. Franco colocó encima de los maquis a la Guardia Civil para que parecieran ‘bandoleros, un simple problema de orden público. Pero hay gente que es coherente y estos lo fueron. Lucharon hasta que les aplastaron y el Partido Comunista les abandonó.

¿Considera que la historia ha sido injusta con aquellos guerrilleros?

Hace años que echo una mano a la asociación Archivo, Guerra y Exilio (AGE), que intenta que esta gente sea reconocida como soldados republicanos y no como guerrilleros. Entonces, hace 15 años, había 20 guerrilleros y ahora solo quedan dos, un hombre (Francisco Martínez ‘Quico’) y una mujer (Esperanza Martínez), y siguen peleando por conseguir ciertos derechos, por una indemnización. No se les ha hecho justicia, se nos olvida que lucharon por la democracia que después llegó. No ha habido memoria histórica para esta gente.

Han pasado 37 años entre su primera novela, ‘La quema’, y esta. ¿Qué ha cambiado desde entonces?

‘La quema’ la escribí con 23 años y se vendió bastante bien. Era la primera novela sobre el desencanto del principio de la democracia porque los cambios que se habían producido no eran los que se esperaban. Entonces aprendí lo que no se debía hacer. Para comer hay que ser periodista, por eso solo escrito dos novelas.

¿Es verdad que en alguna entrevista ha confesado que le gusta más ser novelista que escritor?

Esa era mi vocación, pero entonces vi la frase de Valle Inclán que dice “Todo escritor tienen el deber de matar de hambre a su familia” y pensé “no es para tanto”. ‘Los imprescindibles’ es la novela que había soñado hacer desde siempre. Me ha supuesto un inmenso trabajo, pero en este caso el trabajo ha sido placer. Al final, es hacer lo que te gusta, como Messi. Era llegar a las 11 de la noche y viajar a los años 40. Meterme en otro mundo, en otro siglo.

Y ahora, una vez concluida ‘Los imprescindibles’, ¿algún nuevo proyecto literario en mente?

Tengo un libro de cuentos, ‘Los siete espejos’, que no se publicado porque aún estoy buscando un
estilo propio. Y otra novela pendiente sobre un atraco al Banco de España en los primeros años de la
Democracia y la persecución de la gloria, que a veces llega sobrevenida, no porque se la busque. Está
basada en el espíritu de Geraldo Sempavor, un héroe portugués olvidado, y sus protagonistas serán
unos viejos atracadores.


miércoles, 20 de abril de 2016

JORNADAS DE MEMORIA DEMOCRÁTICA "EL CAMPELLO".

JORNADAS DE MEMORIA DEMOCRÁTICA "EL CAMPELLO".


La Asociación Guerra, Exilio, Memoria Histórica Pais Valenciano, es: Una asociación plural, no partidista, al servicio de la noble causa democrática. Sus principios: Son la defensa de los Derechos Humanos, reivindicando en el marco asociativo, a los Gobiernos e instituciones, debido cumplimiento de estos.



En nuestro caso español: Denuncia de los crímenes de lesa humanidad, cometidos por la dictadura franquista .Reivindicación de la condena institucional y jurídica y rehabilitar a los asesinados y reparación para todas las víctimas de la represión.(Anulación de los juicios politcos del franquismo) Anulación de la ley de amnistía 1977 cubertura de la impunidad.
Actuamos para la trasmisión de la verdad histórica y contra el revisionismo en los libros de texto.Pedimos la depuración de los archivos amañados por el franquismo,que falsean la verdad histórica , atentatoria al conocimiento del pasado reciente de España.
AGEpv. Espera la colaboración de todos los demócratas que comparta este programa.
Dentro de un marco de convivencia y cultura, están previsto tres eventos:


-11:30 hs.Homenaje a los asesinados por el fascismo, en el Barranco de Aigues.

-14:00 hs. Comida Republicana, especialidades Palestinas y Sirias ( c/ Santa Teresa 31) Imprescindible reserva al 678 921 714. Menú 8€

-18:30 hs. Teatro Histórico, "Entre rojas, entre rejas", Interpretado por Mary Ríos en la Casa de la Cultura de El Campello.


viernes, 11 de marzo de 2016

El diario Público entrevista a Quico

Francisco Martínez Quico, el último guerrillero del Bierzo

http://www.publico.es/politica/francisco-martinez-quico-guerrillero-del.html


Público
Publicado: 09.03.2016 22:10 |Actualizado: 09.03.2016 23:30

ICONOS DE LA IZQUIERDA

Francisco Martínez Quico, el último guerrillero del Bierzo

Enlace la Federación de Guerrillas León-Galicia desde los 15 años, guerrillero desde los 22, con 90 Quico sigue en la pelea. “Porque mientras no se condene el franquismo lo que tenemos es una Memoria congelada”, dice el último maquis del Bierzo

Francisco Martínez, 'Quico'. MEMORIA CAUTIVA


CRISTINA S. BARBARROJA 
@CrisSBarbarroja

MADRID.- “Conservo la salud por imperativo legal. ¡Es necesario para contarlo!”, exclama Quico, y se detiene después en lo que tiene que contar: que su madre fue torturada, que su padre fue torturado; contar cómo le metieron el miedo –y la rebeldía- en el cuerpo cuando simularon fusilar a su hermano pequeño. Contar el dolor por la desaparición de su maestro republicano; las perrerías que hicieron a las mujeres del Bierzo tras el 36. En definitiva, se lamenta: “Contar la lucha de un pueblo al que la Transición abandonó; una Transición que favoreció al franquismo y a los mismos que de aquella se hicieron ricos y siguen siendo ricos y poderosos hoy”. 

No quedan muchos como él. Echa cuentas y le salen dos mujeres, Chelo y Esperanza, y Camilo de Dios en Galicia. Son los últimos del maquis que se organizó tras la Guerra Civil en la Federación de Guerrillas León-Galicia, la primera organización guerrillera antifranquista con la que empezó a colaborar Francisco Martínez López, Quico (Cabañas Raras, León, 1925) con sólo 15 años. Hoy tiene 90 y sigue en la batalla. Ahora para que se le considere heredero de la lucha contra Franco y no “un bandolero”, apellido que le otorgó el régimen y que hoy sigue constando en los archivos. 


Dice que le tocó ser un niño de la República, hijo de campesinos de la República y aprendiz del abecedario, pero también del compañerismo y la camaradería, que le enseñaron maestros de la República. “Mi padre, Daniel, era un socialista muy implicado en el Movimiento Revolucionario de Asturias en el 34. Los compañeros paraban en mi casa durante la represión. Eso, a un niño de 9 años le genera muchísimo entusiasmo. Yo, que participaba en las discusiones de los mayores, quería ser lo mismo que toda aquella gente que admiraba”. 

Recuerda, cuando las elecciones del 36, cómo se organizaron los chavales de Cabañas Raras para pegar carteles o repartir propaganda. Y “¿cómo iba a olvidar el 18 de julio del 36? De aquel momento son mis recuerdos más vivos. Yo tenia 11 años cuando el golpe de Estado; el 20 de julio, Ponferrada ya estaba en manos de los fascistas y de una represión que fue brutal en aquella zona”.

Junto a las torturas, desapariciones y asesinatos a manos de una Guardia Civil “traidora”, evoca “la sospecha y el silencio” que se instalaron en las casas del Bierzo durante la Guerra Civil. No en la suya, que se convirtió en banderín de enganche de los que escapaban al paseo, “los que conseguían huir –explica- de los cuatro tiros en una cuneta”. Se ufana de que, cuando apenas tenía pelusa en el mentón, “ya montaba guardia para prevenir a los vecinos de las expediciones de falangistas, que formaban verdaderas bandas de terroristas”.


Quico, con 21 años. ARCHIVO PERSONAL
 DE FRANCISCO MARTÍNEZ

En el libro Guerrillero contra Franco, escribe Francisco sobre dos de esos huidos, los legendarios hermanos Girón, Pepe y Manuel. “Se establecieron a más de 2.000 metros, en la región de La Cabrera. Después de algunos meses, se reunieron con el ejército republicano de Asturias, en el que organizaron comandos especiales para llevar a cabo acciones de sabotaje. Era el germen de una guerrilla que más tarde se iba a organizar y desarrollar en Asturias, León y Galicia”.

Socialistas, anarquistas, comunistas… aquellos escapados no tenían “estado mayor”, como dice Quico, pero sí un severo reglamento que, entre otras cosas, prohibía el proselitismo político dentro de la organización. “Lo prioritario era estar contra el régimen desde la unidad y en la lucha armada. No había perspectiva política. Te incorporabas para escapar de la muerte o de la tortura. Y, una vez que lo hacías, era la muerte o la liberación. Era nuestra convicción y eso te daba mucha fuerza frente al enemigo. Éramos muy pocos, pero nos tenían mucho miedo”.

Enlace del Servicio de Información Republicana

Se constituyeron como guerrilla en los montes leoneses de Ferradillo, llamada la Rusia chica por la autoridad, desde donde crearon una red de enlaces gracias al enorme apoyo popular que encontraron en El Bierzo. Y ahí empezó el trabajo de Francisco. “Paraban en casa de mis padres. Había una parte militar, de defensa, y otra política: las Milicias Pasivas y el Servicio de Información Republicana. Yo tenía 14 ó 15 años cuando me apunté. Les ocultábamos, comprábamos lo que necesitaban, pero teníamos también una misión política: la de ganar adeptos para la lucha, sostenerla desde la legalidad”. 

Sabotajes, robos a fascistas, compra de armamento en el mercado negro de Portugal… La Federación de Guerrillas León-Galicia se movía entre el oeste de León, el norte de Zamora, el este de Ourense y el sureste de Lugo. Sufrió sus primeras bajas en el año 42, cuando cinco maquis cayeron en un tiroteo cerca de O Barco de Valdeorras. En el 43 ya era la única guerrilla organizada que quedaba en España. Cada año celebraba congresos clandestinos en los que se elegía el Estado Mayor. En el 44, tras la fallida invasión del Valle de Arán, los comunistas que lucharon en la Resistencia francesa tomaron como ejemplo a la Federación para organizarse en agrupaciones que vivieron su época dorada tras la capitulación de la Alemania nazi y la condena de la ONU a la dictadura de Franco. 

Es en ese momento cuando Quico, que había compatibilizado su trabajo en la mina y en un laboratorio de química con el apoyo al maquis, se incorpora a la lucha armada, a la II Agrupación de Guerrillas de la Federación. “Me descubrió la policía y no tuve más remedio que escapar. Y el único recurso era estar en la clandestinidad. El 23 de septiembre de 1947, tras pasar un día oculto por los alrededores de Cabañas Raras, vinieron a recogerme Guillermo Morán, Manolo, Negrín y El Objetivo. Guillermo se encargó de hacerme conocer el reglamento para que pudiese decidir. Podía elegir entre irme con ellos o arriesgarme a caer en manos de la policía, la tortura, la cárcel o la liquidación. Mi opción fue correr el riesgo luchando”.


Manolo, Jalisco, Quico y Atravesado, los ulitmos guerrilleros de la Federación, tras el exilio en 1951.

Camino de una reunión en Lugo, en la estación de O Barco de Valdeorras, se topó con su bautismo de fuego. Su grupo fue sorprendido por una patrulla de la Guardia Civil y el enfrentamiento terminó con un agente muerto y otro herido. No hubo bajas entre la guerrilla, a la que Quico llegó en mal momento. Cuando, tras dos años de relativa calma, la sangre volvió a los montes. “Ya habían regresado los embajadores a España y Franco se había convertido en una pieza preciosa para los americanos. Pagamos el pato los que estábamos en la clandestinidad. Se nos aniquiló”.

Entre 1949 y 1950 fueron cayendo casi todos los guerrilleros que quedaban en el antiguo territorio de la Federación; nunca fueron más de cien. Su líder histórico, Manuel Girón, fue asesinado el 2 de mayo del 51 cerca de Molinaseca (Ponferrada). Antes de que finalizara ese año, los últimos cuatro maquis de la León-Galicia, Francisco entre ellos, escaparon -“¡sin apoyo de nadie, aquello fue una odisea!”- a Francia. 

Tras tres meses de cárcel en una prisión de la legión extranjera, el grupo creó la primera comisión de exguerrilleros con el objetivo de “volver a España con dignidad, no con la cabeza gacha con la que tuvimos que volver al final”. Quico regresó en el 77 y colaboró con el PCE en las primeras elecciones democráticas, a pesar del dolor que le causó el recibimiento de sus “estados mayores”: “Tanto el Partido Comunista como el PSOE nos dejaron de lado cuando llegó la Transición. No nos reconocieron como uno de sus patrimonios. Ni hicieron frente al ninguneo franquista que nos llamó bandoleros para que en el exterior no se supiera que existía una resistencia, consecuencia de una guerra no terminada”.


Quico, tercero por la derecha, junto a Joan Tardá en la Asamblea de AGE.

Hoy, a punto de soplar 91 velas, vive tranquilo (y es un decir) en El Campello, Alicante. Lee mucho, escribe más, alimenta el blog Memoria Cautiva y da charlas a chavales en Institutos: “Soy un superviviente de aquello y mi obligación moral es contarlo, estar presente en la transmisión de una historia sin adulterar”. 

Con la asociación Archivo Guerra y Exilio (AGE) acaba de proponer una nueva ley de Memoria Histórica porque la de Zapatero –dice- no sirve. “No basta con quitar los símbolos. Si no se condena el franquismo, si no se anulan los juicios sumarísimos, si no se dota de derechos a los represaliados, los represores siguen siendo los que determinan la aplicación de la ley. Lo que tenemos –concluye- es una Memoria congelada”.