miércoles, 17 de noviembre de 2021

Odette Martínez-Maler: "Más de la mitad de los enlaces guerrilleros eran mujeres"

'La guerrilla gallega al aire libre'

Odette Martínez-Maler: "Más de la mitad de los enlaces guerrilleros eran mujeres"

Odette Martinez-Maler, doctora por la Universidad de Nanterre en París con una tesis sobre la memoria de la guerrilla en Galicia y León, promotora de la película La isla del Chelo y autora de diversas investigaciones sobre las mujeres en la guerrilla, aborda este tema el 17 y 18 de noviembre en Nós Diario


Cilia Torna06:23 el 16 de noviembre de 2021

Señala en su artículo que “las mujeres representaban el alma de las redes de apoyo que formaban la base social de los combatientes clandestinos”, ¿qué quiere decir con eso?

En el noroeste del estado, más de la mitad de los vínculos guerrilleros eran mujeres. Estos llevaron a cabo, solo con sus fuerzas, una decisiva resistencia civil contra la dictadura. Eran los pilares de la guerrilla terrestre sin los cuales la lucha armada en sí no podría desarrollarse. Tejieron en el corazón de los pueblos y caseríos, redes de solidaridad con los combatientes clandestinos. Asumiendo enormes riesgos, aseguraron el suministro de estos y también el transporte de sus armas, la vigilancia de los movimientos de la Guardia Civil o la comunicación de mensajes importantes para la organización del combate. Sus hogares se convirtieron en refugios. Por el contrario, su compromiso diario le dio a la lucha armada actual un anclaje social que permitió vincular el enfrentamiento militar de la guerrilla con la movilización política contra la dictadura o la desobediencia.

¿Cuáles fueron las principales razones que llevaron a las mujeres a unirse a la lucha guerrillera?

En las zonas rurales, fuertemente marcadas por los lazos de solidaridad de las comunidades aldeanas, las nuevas reglas impuestas por la dictadura chocaron frontalmente con las leyes consuetudinarias, con las reglas éticas, basadas en parte en las necesidades vitales del mundo campesino. En este caso, el compromiso de las guerrilleras muchas veces se explica por lazos de amistad, vecindad, parentesco o amor, tanto, si no más, que por motivos ideológicos o lógicas partidistas de pertenencia. Y esto no es porque estas mujeres fueran, por naturaleza, más sentimentales, sino porque su modo de socialización, en parte determinada por su sexo, las separaba en general de ciertos tipos de militancia y pertenencia a organizaciones políticas tradicionales. Pero lo que empujó a las mujeres a pasar de la resistencia humanitaria a la resistencia política y luego a la resistencia armada, fue también la violencia de la represión que se desató contra ellas como "hija de", "hermana de", "esposa de", "madre de" guerrilleros. La represión que los instrumentalizó, "politizó" al mismo tiempo sus lazos afectivos y su esfera íntima. A ello se suman motivos vinculados a su revuelta contra el cuestionamiento de la dictadura del programa de emancipación de la Segunda República, que otorgaría a las mujeres derechos fundamentales y un lugar en la esfera pública: motivos vinculados a su rechazo al nuevo modelo de mujer impuesto por el gobierno. Falange.

Se conoce la importancia cuantitativa y cualitativa de la mujer en el operativo resiliente, pero ¿hasta qué punto dentro de la guerrilla no se han repetido los roles propios del patriarcado?

Los testimonios recogidos muestran que la distribución de roles dentro de la guerrilla, en parte reproducía las asignaciones de género. Nos sugieren que la cultura patriarcal, tanto como las necesidades objetivas, parece haber guiado la naturaleza de las acciones emprendidas por la resistencia. Las mujeres de enlace asumieron, como hemos visto, tareas domésticas oscuras y minúsculas, inducidas por roles sociales tradicionales, subordinadas a las acciones más visibles, reservadas a los hombres como abastecer de comida a los clandestinos, recibir mensajes, coser falsos uniformes de guardia civil. , relevos clandestinos ... En ese momento, las mujeres a menudo no tenían más que una relación indirecta con la propia lucha armada, sino una división sexual de roles. Las pocas mujeres que decidieron tomar las armas declaran tener, a nivel estrictamente militar, un estado defensivo particular. La lucha armada y la feminidad eran irreconciliables. De hecho, los líderes, socialistas y comunistas, no estaban a favor de la presencia de mujeres en los grupos armados. En este punto, me adhiero tanto a los informes de cuadros políticos enviados "in situ" a la dirección del PCE y conservados en el archivo histórico del partido, como al testimonio del socialista Marcelino Fernández Villanueva "O Gafas", jefe de gabinete. de la Federación Guerrillera de Léon-Galiza.

La represión contra las mujeres presentó formas específicas , ¿cuáles fueron sus características y el alcance de la misma para su participación en la guerrilla?

Las mujeres guerrilleras eran doblemente culpables a los ojos de los franquistas, culpables de oponerse a la dictadura y culpables de traicionar la misión atribuida a las mujeres, según lo prescrito por la Iglesia y la Falange. Culpable de haber transgredido la jerarquía de sexos. Fueron, por tanto, víctimas de una represión sexual que tuvo un modelo a seguir. Esta represión no solo fue sexual, sino también sexual. La rapa, la ingestión de aceite de ricino, la tortura, la violación que sufrieron, apuntaban precisamente a su feminidad. Estas mujeres fueron sometidas a un estigma específico que redujo su calidad de resistencia debido a su género. Cuentan, en particular, cómo la propaganda de Franco los calificaba de "degenerados" y de "putas de los rojos". Además, como afirma el historiador Julio Prada Rodríguez, el porcentaje de mujeres encarceladas fuera de cualquier proceso judicial es considerable e incomparablemente mayor que el de los hombres. Muchas mujeres fueron encarceladas periódicamente sin juicio e interrogadas, incluso torturadas, en prisiones provinciales o comisarías de policía antes de ser liberadas para servir como detenidas antes de ser detenidas nuevamente, pero sin ser juzgadas. Lo cual no dejó de tener consecuencias sobre el reconocimiento de su papel histórico y sobre las reparaciones a las que pudieran tener derecho.

Afirma en su obra que "los relatos históricos de la guerrilla que la reducen a su rostro militar y estrechamente militante contribuyen a invisibilizar a la guerrilla de mujeres", ¿a qué se refiere?

Los relatos históricos de la guerrilla que la reducen a su rostro militar y militante en sentido estricto, que tienden a identificar la experiencia resiliente y la pertenencia partidista al aparato político-militar.Contribuir, en efecto, a invisibilizar esta guerrilla de mujeres que se desarrolla en otros espacios, en otras formas, con otros motivos y que se decía -y se dice si acaso todavía- con otras palabras que las de la resistencia. Estos relatos históricos condenan al olvido su "resistencia en casa" que involucró otros repertorios de acción, otros referidos a culturas políticas distintas a las dominadas por los altos cuadros políticos o militares. En cierto modo, estas historias dejaron el campo libre pero a la descalificación, al menos a su no recalificación de mujeres resilientes. Mujeres a las que en la obra de algunos eminentes historiadores expertos en esta guerra de guerrillas, como Hartmut Heine, por ejemplo, se negó a llamarlas "guerrilleras".

https://www.nosdiario.gal/articulo/memoria/mais-da-metade-enlaces-da-guerrilla-eran-mulleres/20211114173349132387.html

(La traducción es de Google.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario